ITSF / Bachillerato en Teología
- Identidad
- Historia
- Estatutos 2022
- Reglamento
- Autoridades
- Profesorado
- Alumnado
- Competencias Bachiller
- Competencias Propedéutico
- Plan de estudios 2012
- Plan de estudios 2021
- Plan de estudios Propedéutico
- Agenda Académica
- Asignaturas Plan 2012
- Asignaturas Plan 2021
- Asignaturas Propedéutico
- Calendario Académico
- Horarios
- Exámenes
- Documentación
- Tasas/Economía
- Memorias
La misión, la visión y los valores del ITSF quedan determinados y configurados por el Concilio Vaticano II y las enseñanzas pontificias consiguientes.
Este Instituto Teológico recibe la normativa hoy vigente, contenida, principalmente, en la Constitución Apostólica del Papa Francisco Veritatis gaudium, y sus Normas aplicativas (8-27 de diciembre de 2017) y particularmente en la Instrucción sobre la afiliación de Institutos de Estudios Superiores, de la Congregación para la Educación Católica (8 de diciembre de 2020). En virtud del artículo 19 §2 de dicha Instrucción el Instituto Teológico San Fulgencio de Murcia se afilia a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca y se rige por sus Estatutos (aprobados por la Congregación para la Educación Católica por Decreto de 10 de marzo de 2021) y por los Estatutos de la propia Universidad Pontificia (aprobados el 30 de julio de 2010).
El propio Instituto recibió la aprobación por parte de la Congregación para la Educación Católica del Plan de Estudios y de los Estatutos el 14 de marzo de 2022, quedando afiliado por un nuevo quinquenio a la Facultad de Teología de la UPSA.
El Instituto Teológico San Fulgencio se abre la formación teológica del pueblo de Dios, de los aspirantes al ministerio sacerdotal y a los miembros de la vida consagrada. En todo lo relativo a la formación de los aspirantes al ministerio sacerdotal, el Instituto recibe y adopta como marco propio el espíritu y la letra de la Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis de la Congregación del Clero, de fecha 8 de diciembre de 2016, titulada El don de la vocación presbiteral. Recibe este Instituto, plenamente las indicaciones de la Conferencia Episcopal Española en su Plan de formación para los seminarios españoles. Formar pastores misioneros de 2 de abril de 2019. Con fidelidad a este marco referencial quedan organizados tanto el Plan de Estudios como los reglamentos del centro.
En palabras de D. José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis, “Una de las tareas esenciales que la Iglesia diocesana tiene encomendada es la formación de todos los que tienen la misión de evangelizar, consagrados y laicos. Se trata de preparar bien, especialmente, en las disciplinas filosóficas y teológicas a los discípulos y misioneros que han de dar razón de su fe de un modo creíble y comprensible para el hombre de hoy, para que puedan entrar en diálogo con el mundo contemporáneo y sostener, con la luz de la razón, la verdad y la belleza de la fe”. Por su vocación propia de servicio de la formación, el Instituto Teológico tiene en cuenta igualmente todas las orientaciones episcopales y planes pastorales diocesanos.
El marco pedagógico y didáctico viene dado por el Espacio Europeo de Educación Superior al cual se ha adherido la Santa Sede; está basado en clases magistrales, tutorías, trabajo autónomo de los alumnos, comunicación con nuevas tecnologías y acompañamiento personalizado de los estudiantes, siempre en un clima de fraternal compañerismo. La Biblioteca del ITSF, vinculada con el OPAC a la Universidad Pontificia de Salamanca, permite el estudio, la consulta del catálogo y la investigación de profesores y alumnos.
La realidad histórica y contemporánea de la diócesis de Cartagena determina esta formación: una diócesis que hunde sus raíces en la Iglesia Apostólica, una Iglesia que ha dado frutos de santidad y ha dejado huellas documentales y arqueológicas de gran valor durante siglos en la Hispania romana y visigótica, una tierra configurada como frontera histórica con el Islam. Una Iglesia restablecida con cristianos de Aragón y de Castilla que ha dado testimonio espiritual, artístico, cultural, educativo, caritativo y social en todas épocas o edades históricas. La Región de Murcia y la Diócesis de Cartagena confrontan hoy sus raíces cristianas con una fuerte secularización de costumbres y valores, con una gran crisis económica y con un importante mosaico cultural favorecido por el turismo y la inmigración y una realidad multireligiosa y multicultural creciente que proviene de todos los continentes del mundo añadiendo desde 2020 el azote de la pandemia provocada por el Covid 19.
El Instituto Teológico San Fulgencio es un centro teológico de la Diócesis de Cartagena en España tiene su sede en C/ La Gloria, 22; 30003 MURCIA. Aunque comenzó su andadura en el curso 1986-87, es el continuador de toda una historia de formación académica, que comenzó en 1592 con la fundación del Seminario Conciliar del Señor San Fulgencio. Desde finales de los años 60 del siglo XX el Seminario había sido trasladado a Granada y la formación intelectual la recibían los seminaristas en la Facultad de Teología de Granada. Su regreso a Murcia llevó consigo la creación del Centro de Estudios Teológico-Pastorales San Fulgencio, CETEP, que posteriormente adoptaría el nombre de Instituto Teológico San Fulgencio. El Decreto Fundacional está firmado por el Obispo de la Diócesis D. Javier Azagra Labiano el 16 de enero de 1986, fiesta del titular del Seminario y patrón de la Diócesis de Cartagena.
El 21 de julio de 1988 (Prot. Nº 516/88) la Congregación para la Educación Católica concedió ad quinquenium experimenti gratia la Afiliación del ITSF a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, con la potestad de conferir el Grado Académico de Bachillerato en Sagrada Teología por dicha Universidad. Esta afiliación se ha renovado en sucesivas ocasiones para otros tantos quinquenios; con fecha 17 de octubre de 2007 la Congregación renovó la Afiliación ad decennium y recientemente, ha sido renovada la afiliación ad aliud quinquennium con fecha 18 de enero de 2018.
El ITSF se rige por sus propios Estatutos aprobados por la Congregación para la Educación Católica el 14 de marzo de 2022, que lo afilian a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Los estudios de Bachiller en Teología del ITSF pueden ser reconocidos como estudios de Licenciatura o Grado en España y Europa en aplicación de la legislación siguiente: Real Decreto 3/1995, del 13 de enero de 1995 (BOE 4/2/1995); Real Decreto 1619/2011, de 14 de noviembre de 2011 (BOE 16/11/2011) y Real Decreto 477/2013, de 21 de junio, por el que se modifica el RD 1619/2011 (BOE 13/7/2013).
En la actualidad, este Instituto Teológico está destinado tanto a los fieles cristianos como a los aspirantes al sacerdocio ministerial, y está particularmente dedicado a la formación doctrinal y académica al servicio de la formación integral. Con el fin de actualizar el régimen de este Instituto Teológico a la normativa eclesial hoy vigente, contenida, principalmente, en la Constitución Apostólica del Papa Francisco Veritatis gaudium, y Ordinationes anexas a la misma, de fecha 8 de diciembre de 2017, así como a sus Normas aplicativas, de 27 de diciembre de 2017, con el contenido de la Instrucción sobre la afiliación de Institutos de Estudios Superiores, de la Congregación para la Educación Católica, de fecha 8 de diciembre de 2020 y, en virtud de lo dispuesto en el artículo 19 §2 de ésta, los Estatutos 2022.
El claustro del profesorado lo forman hoy, en 2022, 36 profesores. Tras la nueva organización docente hay un total de 10 Profesores Estables, 21 profesores agregados-no estables y 5 profesores invitados. De ellos, son doctores 12; sacerdotes diocesanos 30 (2 de la Diócesis de Orihuela-Alicante y el resto de la de Cartagena) y laicos 4, todos casados y padres de familia, dos son mujeres. La edad media supera algo los cincuenta años.
En 2017-2018, frecuentaron sus aulas 58 alumnos, 53 en el curso siguiente y 45 en el curso 2019-2020; en el curso 2020-2021 fueron 49 y en el curso 2021-2022 un total de 60 alumnos ordinarios. Su procedencia es el Seminario Mayor San Fulgencio de la Diócesis de Cartagena, el Seminario Mayor Diocesano Internacional y Misionero Redemptoris Mater de la Diócesis de Cartagena, la Sociedad Jesucristo Sacerdote, el Seminario Mayor San Torcuato de la Diócesis de Guadix, el Seminario de Almería y los Misioneros de la Caridad y la Providencia.
El primer Director del Instituto fue D. Raimundo Rincón Orduña (1986-1995), le sucedió en el cargo D. Fernando Egea Albaladejo (1995-1998), posteriormente fueron directores D. Ginés Pagán Lajara (1998-2002) y D. Cristóbal Sevilla Jiménez (2002-2017). En la actualidad, el Director es D. Juan Carlos García Domene (2017-).
Compartiendo buena parte del Claustro de Profesores, las instalaciones, la Biblioteca y las dependencias comunes, y pensando en la formación de religiosos y laicos, la Diócesis de Cartagena erigió el Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Fulgencio de Murcia en el año 1995 con horario vespertino, independiente del ITSF. La Congregación para la Educación Católica hace pública su aprobación el día 23 de febrero de 2000. El Instituto está patrocinado, igualmente, por la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Después de varias renovaciones, la Congregación para la Educación Católica, con fecha 3 de mayo de 2017, publicó el Decreto Académico de renovación para un quinquenio del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Diócesis de Cartagena en España con el título San Fulgencio, donde se ofrece el grado académico de Baccalaureautus et Licentiae Scientarum Religiosarum, en ciclo trienal y quinquenal con dos especialidades, Enseñanza Religiosa Escolar y Catequesis, respectivamente. Con esta oferta educativa, se da soporte igualmente a la formación inicial y permanente de profesores y maestros de religión católica y de catequistas, de laicos y de religiosos. En julio de 2022 ha sido presentada la Memoria de dicho Instituto para la renovación de su patrocinio por la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Los Estatutos 2022 fueron presentados por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José Manuel Lorca Planes, Obispo de Cartagena en España al Gran Canciller de la Universidad Pontificia de Salamanca el 20 de junio de 2021, y aprobados por la Congregación para la Educación Católica en Roma el 14 de marzo de 2022, concediéndose la renovación de la Afililación del Instituto Teológico San Fulgencio a la Facultad de Teología por un quinquenino.
Reglamento del Instituto Teológico San Fulgencio
(Aprobados en la renovación de la afiliación de 18 de enero de 2018)
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA | |
Gran Canciller | Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José Luis Retana Gozalo Obispo de Salamanca |
Vice Gran Canciller | Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Jesús Pulido Arriero Obispo de Coria-Cáceres |
Rector Magnífico | Excmo. Dr. D. Santiago García-Jalón de la Lama |
Decano de la Facultad de Teología | Ilmo. Sr. Dr. D. Francisco García Martínez teologia@upsa.es +34 923 277 106 |
Secretaria General | Ilma. Dra. Dña. Laura Magdalena Miguel secretaria.general@upsa.es +34 923 277 130 | +34 923 277 131 |
INSTITUTO TEOLÓGICO SAN FULGENCIO | ![]() C/ de la Gloria, 22. 30003 MURCIA ![]() |
Moderador | Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José Manuel Lorca Planes, obispo de Cartagena |
Director | Rvdo. Sr. Dr. D. Juan Carlos García Domene, 2017 director@institutosanfulgencio.es |
Vicedirector – Jefe de Estudios | Rvdo. Sr. D. Cristóbal Sevilla Jiménez, 2022 sevilla@institutosanfulgencio.es |
Secretario General | Sr. D. Francisco Javier Marín Marín, 2018 secretariavirtual@institutosanfulgencio.es teo.murcia@upsa.es |
Oficial Secretaría | Sra. Dña. Sofía Godínez Vallejo secretaria@institutosanfulgencio.es |
Administrador |
Profesorado Estable
Profesorado Agregado-No Estable
Profesorado Invitado
Histórico profesores
Alumnado
Alumnos matriculados en Teología
Orla de Graduados
Reconocimientos a la excelencia y premios
Competencias generales
- Capacidad de organización y planificación del trabajo intelectual, esfuerzo y perseverancia para llevarlo a cabo.
- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Capacidad de reflexión, de razonamiento crítico y de discernimiento entre lo esencial y lo accesorio.
- Claridad en el pensamiento y precisión en la expresión hablada y escrita.
- Voluntad de autoevaluación y compromiso con la calidad.
- Capacidad de uso de los nuevos medios de comunicación.
- Conocimiento de las fuentes de la Teología.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Conocimiento de la diversidad religiosa y filosófica.
- Capacidad de comprensión de las nuevas situaciones históricas y culturales.
- Distinción y evaluación crítica de los factores que configuran la realidad histórica.
- Capacidad de unir fe y razón en la expresión de la fe cristiana.
Competencias específicas
- Conocimiento del fundamento bíblico, teológico y espiritual del sacerdocio ministerial.
- Vivo sentido de pertenencia y aprecio hacia la tradición doctrinal y espiritual católica y actitud clara de testimonio.
- Visión sintética del misterio cristiano en la unidad de su aspecto doctrinal, celebrativo, testimonial y caritativo.
- Conocimiento de los grandes movimientos de la cultura y el pensamiento y capacidad de relacionar con ellos la teología cristiana.
- Conocimiento preciso de la Historia de la salvación y de la Sagrada Escritura como testimonio inspirado de la misma.
- Capacidad de dialogar con el texto bíblico como Palabra de Dios.
- Conocimiento de las corrientes y figuras de la teología cristiana y capacidad para interpretar textos teológicos y magisteriales en su contexto histórico.
- Precisión en la formulación de la fe de la Iglesia y en la exposición del razonamiento teológico.
- Conocimiento sistemático de la celebración litúrgica de la fe de la Iglesia.
- Conocimiento de la visión cristiana del hombre y la Doctrina Social de la Iglesia.
- Conocimiento general del Ecumenismo como camino hacia la unidad cristiana.
- Conocimiento del origen y desarrollo histórico de la Iglesia.
- Conocimiento del origen y desarrollo histórico de la diócesis de Cartagena.
- Conocimiento y valoración crítica de la experiencia religiosa del hombre y de las grandes religiones de la Humanidad.
- Capacidad de expresar en categorías universales la dignidad de la persona humana y sus consecuencias éticas.
- Conocimiento del significado de la vida, el matrimonio y la familia conforme a la dignidad de la persona humana.
Competencias generales
- Capacidad de organización y planificación del trabajo intelectual, esfuerzo y perseverancia para llevarlo a cabo.
- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Capacidad de reflexión, de razonamiento crítico y de discernimiento entre lo esencial y lo accesorio.
- Claridad en el pensamiento y precisión en la expresión hablada y escrita.
- Voluntad de autoevaluación y compromiso con la calidad.
- Capacidad de uso de los nuevos medios de comunicación.
- Conocimiento de las fuentes de la Teología.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Conocimiento de la diversidad religiosa y filosófica.
- Capacidad de comprensión de las nuevas situaciones históricas y culturales.
- Distinción y evaluación crítica de los factores que configuran la realidad histórica.
- Capacidad de unir fe y razón en la expresión de la fe cristiana.
Competencias específicas de la etapa propedéutica
- Conocimiento del fundamento bíblico, teológico y espiritual del sacerdocio ministerial y de las vocaciones cristianas.
- Vivo sentido de pertenencia y aprecio hacia la tradición doctrinal y espiritual católica y actitud clara de testimonio.
- Visión sintética del misterio cristiano en la unidad de su aspecto doctrinal, celebrativo, testimonial y caritativo.
- Conocimiento preciso de la Historia de la salvación y de la Sagrada Escritura como testimonio inspirado de la misma.
- Capacidad de dialogar con el texto bíblico como Palabra de Dios.
- Conocimiento mistagógico de la celebración litúrgica de la fe de la Iglesia.
- Conocimiento de la visión cristiana del hombre y sensibilización con la dimensión social y pública de la fe.
- Iniciación al significado y alcance del Concilio Vaticano II en una ajustada hermenéutica de reforma eclesial.
- Sensibilización cordial con el origen y desarrollo histórico de la Iglesia y de la diócesis de Cartagena.
- Iniciación a la lengua y cultura latina, acceso a textos fundamentales litúrgicos, patrísticos y eclesiales.
- Iniciación a la lengua y cultura inglesa, adquiriendo unas competencias y destrezas básicas en nivel intermedio (B1): reading, writing, listening y speaking; es decir, lectura, escritura, escucha y habla.
- Adquirir un gusto por el saber y por el aprendizaje y dar signos de sensibilidad ante la cultura, la música y la música sacra y el arte y las expresiones culturales generales.
El nuevo plan para el título en Teología sigue el programa de estudios de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca aprobado el 20 de marzo de 2021 por la Congregación para la Educación Católica.
Curso 2022/23 |
|
Curso 2021/22 |
|
Curso 2020/21 |
|
Curso 2019/20 |
|
Curso 2018/19 |
|
Curso 2017/18 |
|
Curso 2016/17 |
Curso Propedéutico
23001 Introducción a la Historia de Salvación y lectura bíblica |
|
|
23002 Introducción al Catecismo de la Iglesia Católica |
|
|
23003 Introducción al misterio cristiano |
|
|
23004 Historia y hagiografía de la Diócesis de Cartagena |
|
|
23005 Concilio Vaticano II |
|
|
23006 Análisis de la vida social y pública |
|
|
23007 Lengua Inglesa (Nivel B1) |
|
|
23008 Lengua Latina (Iniciación) |
|
Calendario Académico |
Planificación Académica | |
Curso 2023/24 | ||
Curso 2022/23 | ||
Curso 2021/22 | ||
Curso 2020/21 | ||
Curso 2019/20 | ||
Curso 2018/19 | ||
Curso 2017/18 |
Curso 2023/24 | ||
Curso 2022/23 | ||
Curso 2021/22 | ||
Curso 2020/21 | ||
Curso 2019/20 | ||
Curso 2018/19 | ||
Curso 2017/18 |
Curso 2023/24 | ||||||
Curso 2022/23 | ||||||
Curso 2021/22 | ||||||
Curso 2020/21 | ||||||
Curso 2019/20 | ||||||
Curso 2018/19 | ||||||
Curso 2017/18 |
Congregación para el Clero, El don de la vocación presbiteral. Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis, 8 de diciembre de 2016 | |
Francisco, Constitución Apostólica Veritatis Gaudium sobre las Universidades y Facultades Eclesiásticas, 8 de diciembre de 2017 | |
Congregación para la Educación Católica, Normas para la aplicación de la Const. Ap. Veritatis Gaudium para el próximo año académico, 15 de junio de 2020 (Prot.N.271/2020) | |
Instrucción sobre afiliación de Estudios Superiores. Congregación para la Educación Católica. 8 de diciembre de 2020 | |
Estatutos de la Facultad de Teología de la UPSA. Aprobados el 10 de marzo de 2021 | |
Plan de estudios Baccalaureatus de la Facultad de Teología de la UPSA. Aprobado el 10 de marzo de 2021 |